viernes , 7 noviembre 2025

«El Puente Verde», una travesía sanadora

Proyecto audiovisual en la selva misionera


El documental propone valorar la conexión medular indisoluble entre humanidad y naturaleza. Una hazaña en bicicleta adaptada y la misión de Aves Argentinas en la región, en el nudo del relato

«Acá empieza la restauración de la médula de la selva misionera», resuena en la Reserva El Puente Verde de Aves Argentinas en la Península Andresito; en el Parque Provincial Urugua-í se enuncia: «Cuna del yaguareté, donde nacen los tigres» y; frente a la rugiente Garganta del Diablo, se erizan las palabras, «se concentran las emociones de toda la humanidad»… Imponencia natural y tenacidad humana están en la fibra de las historias y el paisaje de «El Puente Verde, restaurando la médula de la selva misionera», un documental en proceso en el norte de la tierra colorada, que relata epopeyas personales y comunitarias y una conexión genuina con el entorno verde.
Algunos objetivos principales de esta película son la educación ambiental, concientización sobre el drama del desmonte y atropellamiento de fauna, la accesibilidad para personas con discapacidad a los parques naturales y los sueños como motor de la vida.

Los protagonistas son Alexis Padovani, cantante, escritor, aventurero, entrenador en Instituto Fleni de Buenos Aires, y Andrés Bosso, naturalista y escritor, coordinador de los Programas NEA y Tierras de Aves Argentinas. Ambos presentan movilidad reducida por lesiones medulares y se desplazan en sillas de ruedas. Mientras, en la cámara y dirección está Gonzalo Prados y completan el equipo Ignacio Acha, Maximiliano Bertolini, Mariana Molina y Carolina Marull en producción general.

Soñar, regenerar
«Nuestros cuerpos están fragmentados. La selva también. Y esa fragmentación se supera con rehabilitación y restauración», reseña el dosier diseñado por Ariel Soria de esta producción audiovisual que recientemente compartió en plataformas su primer teaser con imágenes de un itinerario exploratorio por áreas naturales protegidas.
Este viaje al interior de la selva misionera fue registrado por la cámara de Prados en noviembre y en una segunda etapa, prevista para abril o mayo de 2025, los participantes de esta narrativa volverán a reunirse con una meta por delante: Alexis surcará en bicicleta adaptada la terrada ruta nacional 101 y Andrés lo esperará en postas para relatar a su amigo y a quienes lo acompañan en la gesta sobre el tesoro de diversidad en que están inmersos y a la vez, sobre los riesgos que corre el bosque atlántico si no se toman acciones para preservarlo.

Los compañeros de ruta se conocieron en una clínica, cuando Bosso hacía rehabilitación por una lesión en la médula de origen desconocido, y allí, Padovani, que tuvo un accidente con lesión medular en su juventud, era su instructor en silla de ruedas. “Ambos tenemos lesiones medulares, por distintas causas, y eso implica que estemos con dificultades para pararnos, para caminar, pero no para cumplir los sueños”, expresó Bosso en una entrevista con El Territorio y añadió: «Ese punto en común, esa manera de ver la vida, nos fue acercando en una amistad y se dio la idea de Alexis de hacer la travesía en bicicleta de mano por la selva misionera, él ya hizo otras travesías por otros lugares de Argentina, por las Islas Malvinas; mientras, yo le cuento sobre la selva, sobre el trabajo de Aves Argentinas en la provincia y además conocemos a la gente del lugar y los emprendimientos agroecológicos y todo queda registrado en un documental con la finalidad de difundir».


¿Cómo eligieron Misiones para este documental?

Misiones es mi segunda casa, viví años en Puerto Iguazú, la selva misionera es una maravilla inigualable, el trabajo de tanta gente en la conservación es admirable y como yo trabajo en Aves Argentinas, que es una asociación con presencia en distintas provincias del país y también en Misiones, donde tiene una reserva natural que se llama El Puente Verde, en Península Andresito, hace tiempo quería contar todo este trabajo que se hace en territorio en un documental. Y Alexis quería hacer una travesía en bicicleta adaptada por la selva, también tiene amigos en Misiones. Así empieza a surgir el vínculo entre ambos sueños y la manera de ver cómo lo hacíamos posible. Ahí fue muy importante el apoyo de amigos personales, profesionales, instituciones y empresas que apoyan esta propuesta y de la Agencia Fotogip que realiza el documental con el reconocido director documentalista Gonzalo Prados, así se fue armando un hermoso grupo, una red que hace que esto sea posible.


El título de la película muestra este paralelismo entre el cuerpo y la selva… una conexión que resalta que somos parte de la naturaleza ¿es el mensaje que quieren dar?

Es que la selva está fragmentada y nuestros cuerpos también. Entonces, podemos pensar que tanto la selva como nuestros cuerpos, desde la médula pueden hacer un proceso de restauración, de rehabilitación, un camino que requiere mucha pasión, mucha fuerza y compromiso. La recuperación, de alguna manera, es sobreponerse a dificultades ambientales, para la selva, y a dificultades físicas, nosotros. Y eso es lo que queremos mostrar en el documental «El Puente Verde». Una propuesta para compartir formas de superación para las personas y para el ambiente. Una travesía para unir emociones positivas y alentar a otros a ser parte y a la vez visibilizar y concientizar sobre la importancia de la accesibilidad a los parques naturales para las personas con discapacidad.


¿Qué objetivos se propusieron?

Es un documental que está en proceso y la idea es que esté listo para fin del año que viene; ya tuvo una primera parte de ejecución con el recorrido por Andresito, el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú. El foco de esta primera parte estuvo en el trabajo de Aves Argentinas en la reserva El Puente Verde pero también visitamos a vecinos de Península Andresito para ver sus producciones y los sabores con productos de plantas nativas. Y estamos proyectando la segunda parte con la travesía en bicicleta de Alexis, que va a recorrer unos 50 kilómetros, el mayor tramo por ruta terrada. Comienza en la Seccional Yacuy y termina en la Garganta del Diablo.


¿Qué buscan mostrar en este recorrido?

Primero la diversidad de la selva pero a la vez, su fragilidad. El valor tan grande que tiene la selva y las amenazas que enfrentan estos valores, con la transformación de ambientes, fragmentación de la selva, atropellamiento de fauna, comercio ilegal de flora y fauna. Este tipo de cuestiones que nos movilizan para seguir trabajando por la preservación de las ecorregiones de nuestro país. Y además, está la hazaña humana de Alexis, que va a hacer un esfuerzo físico y mental enorme, y por eso mismo la travesía la dejamos para el otoño. Y cuando el documental esté terminado, la idea es proyectar en distintas partes y que esas presentaciones sean momentos destacados para visualizar el tema de la accesibilidad y la conservación de la naturaleza.
Para saber más y ver el adelanto, en Youtube @agenciafotogip7188, Teaser «El Puente Verde»

Alexis Padovani y Andrés Bosso en Cataratas de Iguazú, durante el primer tramo del rodaje del documental «El Puente Verde», en noviembre. //Fotos: Gentileza Carolina Marull.

Fuente: El Territorio

Compruebe También

Bernardo de Irigoyen: arrestaron a los presuntos sicarios por el asesinato de un sereno

Bernardo de Irigoyen: arrestaron a los presuntos sicarios por el asesinato de un sereno. Alejandro …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *